lunes, 11 de junio de 2018

QUE ES UN ENSAYO




El ensayo desempeña un papel importante dentro del medio académico, debido a que se considera un buen recurso para la evaluación del conocimiento adquirido por los estudiantes.
 Este tipo de texto, motiva el pensamiento crítico e independiente de quien escribe, ya que incita al estudiante a buscar un problema y su posible solución, así como un análisis profundo e individual de algún tema en particular, (no necesariamente demostrar una hipótesis).
El ensayo es un género literario en prosa, cuyo carácter es didáctico y se basa en reflexiones del autor sobre diversos temas y se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal.
 Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.
Lo cual no obsta la necesidad de mantener una correcta ortografía y una sintaxis lógica y que guarde un orden dentro del contexto que se pretende manejar.
La real academia de la lengua española describe al ensayo como: "escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito".
Todo ensayo es una exposición de ideas, basadas en argumentos por eso es expositivo y argumentativo y al mismo tiempo es crítico, por lo que es de importancia realzar que resulta de suma importancia la opinión o critica que el autor realice a lo largo del cuerpo del mismo.
Es difícil describir todas las características de un ensayo por tratarse de un genero literario libre, pero cabe señalar que las características fundamentales que se deben de observar son las siguientes:
·         Libertad temática
·         Estilo personal
·         Debe incluir citas y referencias, sobre todo por tratarse de un ensayo en el que se pretende plasmar, analizar, criticar u observar aspectos científicamente reconocidos.
·         No necesariamente debe conservar un orden
·         Su extensión será determinada por la naturaleza del tema a tratar
·         Y en el caso del ensayo sobre el “impacto del estoma en el individuo”, es importante tomar en cuenta dos aspectos
A)  Puede ir dirigido a la comunidad de profesionales de la salud, para lo cual será de suma importancia que se trata de un documento que respete y contenga información debidamente validada y actualizada.
B)   O puede ir dirigido a aspectos educativos para el paciente; por lo que en este caso se debe tener cuidado al integrar el documento, ya que se requiere de una redacción que contenga lenguaje claro y adecuado a todo tipo de usuario.
A fin de aclarar el diseño en cuanto a la redacción del documento, es importante señalar que, debe contener una introducción, un desarrollo una conclusión y referencias bibliográficas.
 En cuanto a la conclusión o conclusiones, es de importancia señalar; que debe realzar y defender tanto lo argumentado a lo largo del cuerpo del ensayo como la importancia del tema en el nivel o ámbito que se `pretenda manejar, y las aportaciones que se sugieren en beneficio del paciente, la mejora del método, técnica o aplicación.
No existe un método preciso o reglas para escribir un ensayo, sin embargo se pueden hacer algunas sugerencias a fin de que el documente alcance el objetivo planteado; a continuación se describen cada una de las partes que conforman el documento, a fin de facilitar la realización de la estructura, sin omitir mencionar que el primer elemento para obtener un ensayo debidamente estructurado y con un contenido que integre el conocimiento pretendido, resulta de suma importancia que el autor se documente ampliamente a través de la lectura de documentos actualizados, libros, revistas, artículos de revisión, entrevistas con pacientes, registros etc. y realice anotaciones a fin de ir dando forma al contenido del documento.
La introducción sirve para presentar el propósito del ensayo, para mostrar los acercamientos, de forma general, que se presentarán en el desarrollo y para dar una breve noción al lector de la organización del texto.
 La introducción también sirve para presentar la tesis central del ensayo, es decir, la pregunta que se intenta responder, es necesario limitar el tema y enfocarlo en algún punto de interés para lograr una tesis clara y que llame la atención del lector. De esta manera, podemos afirmar que la introducción consta de dos partes: una breve introducción general al tema y a la organización del ensayo, así como la exposición de la tesis central.
En el cuerpo del ensayo se desarrollan los aspectos expuestos en la introducción, comenzando por los aspectos más generales o de contextualización acerca del tema y terminando con los argumentos que sostienen la tesis que se expone.
 La organización de esta parte del ensayo es variada y depende tanto del tema como de las intenciones del autor, esta sección es la más importante del ensayo no sólo porque expone y argumenta la tesis sino porque demuestra la capacidad de organización, exposición y argumentación del escritor (Gamboa, 4).
Una vez que se tiene la introducción y el cuerpo del ensayo, el autor puede pasar a redactar la conclusión.
 En la conclusión se recapitulan la tesis y las ideas principales que se expusieron tanto en la introducción como en el cuerpo del ensayo, en esta sección, se comienza haciendo un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada, que cierre la tesis expuesta por el autor, Es en esta parte donde el autor tiene que cerrar el ensayo con una respuesta a la pregunta que se planteó, la cual puede o no coincidir con las ideas, previas a la investigación del autor., es decir, la tesis central puede ser cierta o presentarse como falsa, lo importante es cerrar el ensayo.
La bibliografía es una de las partes fundamentales del ensayo porque es en ella donde los argumentos, la información y las ideas, se respaldan.
Sin una bibliografía correcta, el ensayo puede no sostenerse o bien, declararse como plagio.
Además, es importante recordar que las citas, ya sean textuales o parafraseadas, se sostienen en ésta última parte del ensayo, la bibliografía pueden ser libros, fuentes de internet, DVD’s, revistas, tesis, otros ensayos, en fin cualquier cosa que brinde información sobre el tema, lo importante es citarla según el modelo que se esté utilizando.
Pasos para la elaboración del ensayo
 Los pasos para la elaboración del ensayo académico son los siguientes:
1.    Plantear un problema dentro de una disciplina (tesis)
2.    Selección y delimitación del tema.
3.    Formular diversas hipótesis en torno al problema planteado, es decir, el problema tiene solución ¿sí o no? ¿cómo? ¿por qué? etc.
4.    Obtener información de diversas fuentes como libros, DVD’s, CD’s, internet, revistas, etc.
5.    Leer, resumir y seleccionar la información útil.
6.    Determinar la línea de argumentos.
7.    Seleccionar la información que apoye a la línea argumentativa.
8.    Esbozar la posible bibliografía según el modelo de cita y referencia elegido.
9.    Elaborar un borrador del texto.
10. Corregir el borrador, prestando atención especial a la línea argumentativa- expositiva.
11. Revisar las referencias parentéticas, citas y paráfrasis, notas al pie y referencias finales.
12. Edición final del ensayo
BIBLIOGRAFIA
Arreola Valenzuela, José Luis. El ensayo o cómo empezar a escribir.
 México: Centro pedagógico de Durango, 1994

Gamboa, Yolanda. Guía para la escritura del ensayo. Consultado el 24 de agosto de 2010. Disponible en:  http://fcps.uaq.mx/descargas/prope2014/lectura_redaccion/6/guia_escritura_ensayo.pdf
Ramírez, G. (2004). El ensayo académico. Consultado el 7 de julio de 2010. Disponible en: http://fis.ucalgary.ca/ACH/JAGM/303/Pensamiento_critico/0_El_ensayo_academico.htm
 Sánchez Lobato, Jesús. Saber escribir. Madrid: Aguilar, 2006.
 Vélez, Jaime Alberto. Límites del ensayo académico. Consultado el 2 de septiembre de 2010. Disponible en:  http://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/Velez_J.A._-_Limites_del_ensayo_academico.pdf
El pequeño Larousse ilustrado, edición, 2006

No hay comentarios:

Publicar un comentario