domingo, 22 de abril de 2018

Epidermis

LA EPIDERMIS 




Es la capa más externa de la piel, la que se encuentra más a la vista y permanece en contacto con el medio ambiente y el exterior, consta de un epitelio estratificado plano y queratinizado; debe tener resistencia por lo que guarda cierta dureza; así como consistencia, debido a que representa la primera barrera protectora contra las agresiones del medio ambiente, su grosor es variable y va de 0.1 mm en la zona de los parpados hasta 1.5 mm en las plantas de los pies.
Por tratarse de un tejido epitelial no cuenta con irrigación propia (a vascular), se nutre por difusión a partir de la dermis, cuenta con mínimas terminaciones nerviosas por lo que su mayor sensibilidad se encuentra en la dermis.
Embriológicamente, la epidermis deriva de la capa ectodérmica (la misma capa que formará, además el sistema nervioso).
es un epitelio plano, poli estratificado, queratinizado, formado por las siguientes capas del interior hacia la superficie:
En términos funcionales consta de tres regiones que se renuevan permanentemente:

Zona proliferativa (estrato basal), renovación celular (epidermopoyesis)

Zona de diferenciación (estrato espinoso y granuloso). Diferenciación y maduración celular.

Zona funcional (capa cornea), formación de una capa cornea protectora, eliminación celular.

La epidermis es un tejido mutante, en el que suceden la neo formación permanente y regulada de queratinocitos (zona de proliferación) y la eliminación de estos (zona funcional, capa córnea). La dinámica de la epidermopoyesis se regula de modo funcional.

La zona de proliferación (células basales y supra basales): depósito de células proliferativas (células madre y células más proliferativas) que probablemente se organizan en unidades funcionales (unidad proliferativa epidérmica). Solo una parte de las células son realmente proliferativas (alrededor del 60 %), el resto tiene una función de reserva (activación para la curación de las heridas o en las enfermedades cutáneas proliferativas). Cada día se producen unas 1 200 células nuevas por milímetro cuadrado. Las células pos mitóticas diferenciadas migran hacia la superficie cutánea. El tiempo de tránsito (desde la formación hasta su eliminación) es de unas 4 semanas (estrato espinoso y granuloso, unas 2 semanas, y estrato córneo, otras 2 semanas).






QUERATINOCITOS.


Son las células más características de la epidermis, representan más del 90 % del tejido.

Son células puramente epiteliales que conforman el epitelio estratificado; este recibe la calificación de plano por las capas superiores, formadas por células planas (que además están altamente queratinizadas), aunque en sus estratos inferiores tienen formas más bien cuboides o cilíndricas. 

Se denominan queratinocitos, porque a lo largo de su crecimiento, partiendo de la base del epitelio de la que surgen y siendo empujadas hacia estratos superiores por el crecimiento de nuevas células, se van cargando de queratina; esta es una proteína fibrilar de la familia de los filamentos intermedios encargada de aportar dureza y rigidez; es la causante de que las últimas capas de la epidermis sean mucho más duras. 

Por lo tanto, podremos estudiar la epidermis como un tejido epitelial formado por una serie de capas o estratos, por los cuales van pasando las células desde que son formadas, por mitosis, en los estratos inferiores (limítrofes con la membrana basal y la dermis) hasta que llegan a la parte superior del epitelio (empujadas por nuevas células formadas en estratos inferiores). Por esto decimos que la piel es un tejido en renovación continua.



Estrato Basal: denominado también estrato germinativo o proliferativo. constituido por una hilera de células de morfología poligonal, cúbica o ligeramente cilíndrica y que se encuentran en división continua. Son las únicas células de la epidermis que se dividen, originando dos células hijas; una se quedará formando parte del estrato basal y otra pasará a formar parte del estrato superior, empujando hacia arriba a las células de las capas superiores. Las células basales se encuentran íntimamente unidas entre sí (mediante desmosomas) y a la membrana basal (mediante hemidesmosomas).

Estrato Espinoso o de Malpighi: Formado por entre 5 y 10 capas de células poligonales cuya morfología, inicialmente cúbica, se va aplanando según ascendemos por el estrato. Los queratinocitos están conectados por multitud de desmosomas; estos le dan al ser observadas al microscopio óptico, un aspecto de poseer espinas superficiales lo que le da este nombre.


Los desmosomas hacen que el estrato esté muy cohesionado. Las células comienzan a fabricar sustancias cementantes (irán a parar al espacio intercelular, haciendo de cemento) que se acumulan en gránulos visibles al microscopio electrónico denominados corpúsculos de Odland.

Estrato Granular o granuloso, formado por entre 2 y 5 capas de células de aspecto aplanado, cuyo rasgo más significativo es el acumulo de citoplasma de gránulos gruesos y de forma irregular. Estos gránulos están repletos de queratohialina, uno de los componentes de la queratina, los gránulos de sustancias cementantes, que habían comenzado a aparecer en el estrato espinoso son aquí más abundantes y liberan al exterior su contenido (rico en glucolípidos y esteroles). Las células comienzan a presentar abundante queratina en su citoplasma y sus componentes celulares, sobre todo mitocondrias y retículo, comienza a desaparecer, finalmente acabará deteriorándose y desapareciendo también el núcleo.

Estrato Lúcido: aparece solo en zonas de epidermis muy gruesa, como palmas de manos o plantas de pies. Constituido por unas pocas capas de células, muy aplanadas y de coloración blanquecina, muy apretadas entre sí, carentes ya de núcleo y la mayor parte de los orgánulos (y por lo tanto, muertas). Están, eso sí, cargadas de queratina. No está claro que sea un estrato real y muchos autores lo interpretan como un artificio que aparece al realizar las preparaciones histológicas.

Estrato Córneo: su grosor y su número de capas de células son muy variables dependiendo de la zona de piel, aunque siempre muy numerosos. Las células poseen pocos desmosomas en las partes inferiores del estrato córneo y estos serán tanto más escasos cuanto más ascendamos por el mismo; de este modo, en las capas superficiales, al haber pocos desmosomas, las células están sueltas, aisladas y se desprenden de este modo, sin formar grandes escamas de piel. 

Las células del estrato córneo carecen de núcleo y solo presentan restos de orgánulos en el citoplasma; todo él está cubierto por filamentos de queratina. La membrana celular se encuentra engrosada y cubierta en su cara interna por glucolípidos. 

El espacio intercelular es rico en lípidos cementantes que mantienen una cierta cohesión. Las células van sufriendo esta evolución según van siendo empujadas a la superficie, donde se van desprendiendo de forma continua mediante un proceso de descamación. A esta zona de descamación algunos autores los denominan estrato descamativo.

Hay quien distingue en el estrato córneo dos zonas en función de la cohesión que presentan las células, el estrato compacto (o compactum) en las zonas más profundas y el estrato disjunto (o disjuntum), en las zonas más superficiales Como ya hemos indicado los queratinocitos se unen firmemente entre si, sobre todo en las capas inferiores, mediante uniones denominadas desmosomas. 

En los desmosomas están implicados los cito esqueletos de las dos células, las dos membranas y unas proteínas presentes en el espacio intercelular e intracelular que aseguran la unión de las dos células. 
En las células basales se forman hemidesmosomas, que son estructuras similares, pero que en este caso anclan a la célula a la membrana basal (encargada de sujetar y nutrir al epitelio). 

Cuando los desmosomas no se desintegran correctamente en las partes superiores de la epidermis, se ocasionarán descamaciones irregulares (como ocurre, por ejemplo, en la psoriasis o en la caspa). 

Esquema de la epidermis. Los lípidos cementantes presentes entre las células son muy importantes para mantener las propiedades de la epidermis, sobre todo su cohesión y su impermeabilidad. A esto último también contribuye la tendencia de las células a cargarse de queratina. Melanocitos. 

El color de la piel se debe a tres factores básico. Uno es la acumulación de carotenos, que aportan un color amarillo o anaranjado. Otro es la coloración rojiza debida al lecho vascular de la dermis (cuando aja el flujo sanguíneo, la piel se torna blanquecina). Y el tercero y más importante o característico es la presencia de un pigmento marrón, llamado melanina, que se acumula en los queratinocitos de la piel.










La coloración de la piel tiene su origen en tres funciones básicamen.
El acumulo de carotenos

La coloración rojiza debida al lecho vascular de la dermis (flujo sanguíneo).Y al más importante y característico, la presencia de melanina que es un pigmento marrón, el cual se acumula en los queratinocitos de la piel, este pigmento es fabricado por los melanocitos, quienes se encuentran en la capa basal de la epidermis, los melanocitos fabrican la melanina y la acumulan en unos gránulos denominados melanosomas, mismos que son cedidos a los queratinocitos, la melanina es el pigmento encargado de proteger a la piel de los efectos nocivos de las radiaciones ultravioleta.

4.    Los melanocitos se encuentran en mayor número en la frente, las mejillas y áreas nasal oral y genital.



CELULAS DE LANGERHANS

Estas células forman parte del sistema inmunológico, se encuentran presentes por toda la epidermis, tienden a aparecer con mayor frecuencia en capas altas del estrato espinoso, su morfología es estrellada o dendrítica con prolongaciones que se extienden entre los queratinocitos, tienen en el citoplasma unos gránulos característicos con forma de bastón.
También es posible encontrarlos en algunas zonas epiteliales de los anexos cutáneos, cuando son activadas por algún agente invasor se ponen en contacto con otras células defensivas como los linfocitos.







CELULAS DE MERCKEL

Aparecen en zonas basales de la epidermis, pero son muy escasas. Pueden unirse a las células vecinas mediante desmosomas, incluso pueden acumular algún melanosoma (procedente de melanocitos vecinos). Están relacionadas con el sistema nervioso, constituyen terminaciones nerviosas, considerándoselas, por lo tanto, responsables de la recepción nerviosa (sentido del tacto). No obstante, dado que son muy escasas, debe quedar claro que la recepción nerviosa epidérmica es muy poco importante (la mayor parte del sentido del tacto se encuentra en la dermis).


LA DERMIS

La dermis es la estructura de soporte de la piel, y le proporciona resistencia y elasticidad. Está formada básicamente de tejido conectivo fibroelástico.
 La matriz extracelular contiene una elevada proporción de fibras, no muy compactadas de colágeno (>75%), elastina y reticulina, es un tejido vascularizado que sirve de soporte y alimento a la epidermis, constituye la mayor masa de la piel y su grosor máximo es de unos 5 mm. Histológicamente, se divide en dos capas, que desde el exterior al interior son:

  • La capa papilar (stratum papillare) recibe este nombre por la presencia de proyecciones hacía el interior de la epidermis, estas proyecciones se denominan papilas dérmicas y se alternan con los procesos interpapilares de la epidermis. En las papilas se encuentran las asas capilares (sistema circulatorio) que proporcionan los nutrientes a la epidermis a vascular.
  • La capa papilar también contiene numerosas terminaciones nerviosas, receptores sensoriales, vasos linfáticos. La capa reticular es más gruesa que la papilar, y recibe ese nombre por el entramado o retícula de las fibras colágenas que forman gruesos haces entrelazados con haces de fibras elásticas.

Esta estructura es la que proporciona elasticidad y capacidad de adaptación a movimientos y cambios de volumen.




LAS CELULAS DE LA DERMIS

Las células del tejido conectivo son escasas y comprenden los fibroblastos, macrófagos, mastocitos o células cebadas, linfocitos, células plasmáticas, eosinófilos y monocitos.

Los fibroblastos móviles se diferencian en fibrocitos, que se enlazan mediante elongación y forman un entramado tridimensional. Los fibroblastos sintetizan y liberan los precursores del colágeno, elastina y proteoglicanos para construir la matriz extracelular, que consiste en un espacio libre entre los elementos celulares y fibrosos que se encuentra rellenado por un fluido gelatinoso dentro del cual las células se mueven libremente. 

Esta sustancia se encuentra conformada básicamente por proteínas y heteropolisacaridos anteriormente conocidas como mucopolisacaridos los cuales dentro de sus propiedades se encuentra una gran absorción de agua, es capaz de formar una materia altamente pegajosa y gelatinosa, que no solo sirve como elemento de unión entre el resto de elementos tanto celulares como fibrosos, que es capaz de propiciar la migración, la cementación y la diferenciación celular.






ANEXOS DE LA PIEL

Consisten en estructuras queratinizadas situadas a lo largo de la piel a excepción de palmas, plantas, labios, pezones y extremos distales delos dedos; tienen dos partes perfectamente diferenciables tallo y raíz o folículo piloso.

En la parte inferior de la raíz (bulbo piloso) se encuentran las células epidérmicas que dan origen al pelo y rodean a la papila dérmica que contiene capilares y nutre a las células epidérmicas, entre estas células epidérmicas se encuentran melanocitos que dan color al cabello; en el tallo, en sección o corte transversal, se observan tres capas concéntricas: la médula del pelo, la corteza o región mayor y la cutícula, en la raíz, además de las anteriores se observan células epidérmicas que forman la vaina radicular interna y otras más periféricas que forman la vaina radicular externa.
El crecimiento o ciclo vital del pelo tiene tres fases: 1. Fase de crecimiento o "anágeno" (80% cabello, entre 2-5 años)
 2. Fase de transición o "catágeno" (fase corta, 14 días; detención de la mitosis)
 3. Fase de reposo o "telógeno" (20% cabello, 3 meses; caída). El músculo erector del pelo se origina de la dermis adyacente al folículo piloso y tiene una dirección oblicua. Al contraerse produce elevación del vello ("carne de gallina").

GLÁNDULAS SEBACEAS

Son glándulas holocrinas que producen lípidos que ayudan a mantener el manto hidrolipídico de la piel, se encuentran a todo lo largo de la piel a excepción de palmas y plantas, su conductor excretor desemboca en el folículo piloso representan una secreción holocrina, es decir que su secreción consiste en la excreción de todo el contenido celular.
Glándulas sudoríparas. -  Son glándulas tubulares, que forman un glomérulo u ovillo en su extremo. Hay dos tipos:
a) Ecrinas (o merocrinas) que tienen como función controlar la temperatura, se encuentran localizadas en todo el cuerpo, pero en mayor cantidad en palmas y plantas.
Son las responsables de la producción de sudor, cuya composición es: agua y sales (Cl Na, amoníaco, ácido úrico, urea y ácido láctico)

 b) Apocrinas Tienen funciones odoríferas. Se encuentran localizadas en regiones genitales y axilas. Producen una secreción que se contamina fácilmente con bacterias y produce el olor corporal característico.


Uñas.- sus funciones son: proteger a la región distal de los dedos, defensa y "pinza" para manejar objetos pequeños, las uñas de las manos tienen un crecimiento máximo de 3,5 mm al mes. La lámina ungueal de forma rectangular, es la estructura más visible de las uñas. Está formada por queratina y adherida fuertemente al lecho ungueal, aproximadamente un cuarto de la uña está cubierto por el reborde proximal, la matriz ungueal es la parte germinativa donde se encuentran células basales que se dividen continuamente. 

TEJIDO SUBCUTÁNEO O HIPODERMIS

 La hipodermis se integra con la capa de tejido subcutáneo, no tiene un límite definido. Esta capa está formada de tejido conectivo laxo y muchas de sus fibras se fijan a las de la dermis, formando franjas de anclaje, fijando así la piel a las estructuras subyacentes (fascia, periostio o pericondrio). 

Si estas franjas de retención están poco desarrolladas, la piel se mueve en su sustrato formando plegamientos. Si están muy desarrolladas o son muy numerosas, como es el caso de la planta de los pies o del cuero cabelludo, la piel es casi inamovible. 

El espesor de la hipodermis es muy variable dependiendo de la localización, el peso corporal, el sexo o la edad, está formada por tejido adiposo (de ahí las denominaciones de grasa subcutánea o panículo adiposo) que forma lobulillos separados por tabiques de tejido conectivo, continuación del conectivo de la dermis reticular y por donde discurren vasos y nervios. El tejido subcutáneo sirve de almacén de energía, además de aislante térmico y de protector.








No hay comentarios:

Publicar un comentario